domingo, 20 de marzo de 2011

Lección Extra 2 de fin de semana - Algunas características del japonés

     Seguimos con la lección extra de fin de semana:

Escritura:

    El japonés puede escribirse como se hacía tradicionalmente, de verticalemente y de derecha a izquierda; y también de forma occidental, horizontalmente y de izquierda a derecha.


     En los periódicos y mangas se tiende a usar el estilo tradicional, aunque hoy en día suele predominar el estilo occidental.

     Los signos de puntuación también son distintos. El punto es un circulito (。) y la coma apunta al lado contrario que la nuestra (、). Se cuenta también con corchetes de apertura y cierre (「」).

 Fonética:

     El japonés y el español se parecen bastante fonéticamente, lo que nos facilita  su aprendizaje. Su sistema vocálico cuenta de 5 sonidos idénticos a los nuestros, aunque hay que tener en cuenta que también existen vocales largas y sonidos dobles.

     Las vocales largas se pronuncian durante un poco mas de tiempo de lo normal. Esto es muy importante en japonés, ya que es muy pobre fonéticamente. Un ejemplo está en kuuso y kuso, el primero significa vacío, insustancial, mientras que el segundo significa mierda. Para indicar este alargamiento se suele escribir detrás de las o o u en símbolo de la u (う) en hiragana mientras que en katakana usaremos un guión largo (ー).

     Los sonidos dobles son consonantes que suenan durante un poco mas de tiempo de lo normal y con brusquedad. Este efecto se indica con el carácter tsu en hiragana (っ) y en katakana (), escritas ligeramente más pequeñas que el resto de los caracteres. Sólo pueden doblarse las siguientes consonantes k, s, t, ch, g, z, d, b, y p.

     El acento japonés no es de intensidad, sino de altura. Palabras con el mismo sonido se diferencian por el acento (ame - lluvia y ame - caramelo), pero hay palabras cuyo acento y voz son iguales, que se diferenciarán por el contexto o por sus diferentes kanji. (Hashi puede ser puente o borde).

No hay comentarios:

Publicar un comentario