sábado, 19 de marzo de 2011

Lección Extra 1 de fin de semana - Algunas características del japonés

Bueno, como es fin de semana y en teoría tenemos un poco más de tiempo que por la semana os dejo una lección extra. No vamos a avanzar más con las letras, si no que vamos a aprender algo sobre este idioma.
                  ---------------------------------------------------------------------------
Kanji (ideogramas), Hiragana y Katakana son los 3 tipos de letras utilizadas en el japonés. Los tres están mezclados en cualquier oración.


     En japonés existen 2 silabarios llamados Hiragana y Katakana. Un carácter equivale normalmente a una sílaba de 2 letras (consonante y vocal) en español. La única consonante que puede ir sin ser acompañada de una vocal es la n.

     Tanto el Hiragana como el Katakana tienen 746 símbolos silábicos, equivalentes en pronunciación, pero con una escritura distinta, ya que se usan en distintos casos

     También existen los Kanji, ideogramas tomados del chino entre los siglos III y VI que designan ideas en vez de sonidos. Existen más de 50.000 Kanjis, sólo se utilizan al rededor de 3.000 de forma habitual, de los cuales 1945 se estudian obligatoriamente en la escuela.

Hiragana:

     Es fundamental aprender a escribir y leer el hiragana con fluidez, teniendo en cuenta seguir el orden correcto de escritura.

     Este es el silabario más utilizado, ya que se usa para escribir palabras propias del japonés. Una palabra se escribe con hiragana cuando no puede escribirse un kanji o no es uno de los kanji de uso común. En hiragana se escribirían las partículas o las desinencias verbales.

     También es lo primero que aprenden a escribir los niños japoneses, por lo que los libros infantiles están escritos con este silabario, y a medida que crecen sus conocimientos se van introduciendo el katakana y los kanji.

Katakana:

     El katakana tiene un uso más bien limitado, su uso más evidente es el de transcripción fonética de las palabras de origen extranjero. Es importante contar que el 11% de las palabras japonesas son extranjerismos, la mayoría del inglés.

     Se escriben también con este silabario los nombres de personas y topónimos que no sean japoneses o chinos.

Kanji:

     En el siglo IV entró en Japón la escritura china a través de Corea. Al principio sólo la gente culta sabía leer el chino, aprendido para leer tratados de budismo y de filosofía, pero poco a poco los ideogramas chinos se empezaron a usar para escribir también en japonés.

     Pero el japonés ya existía, pero sin escritura, y al importar los caracteres se importó también su pronunciación. La lectura china se llama on'yomi y la japonesa kun'yomi. Normalmente si el kanji va sólo en la frase se usa el on'yomi, pero si va acompañado de otros se usa el kun'yomi, al igual que los nombres de personas y lugares.

Romaji:

     El romaji es un sistema de escritura fonética basado en nuestro alfabeto que permite al principiante conocer el idioma oral sin conocer la escritura, pero esta transcripción no es exacta dada la diferencia de pronunciación de las lenguas occidentales con el japonés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario